miércoles, 26 de marzo de 2014

Luis de la Escosura, Salvador Paradaltas y Francisco Paradaltas

Luis de la Escosura y Morroch
1821 - 1904

 Ingeniero de Minas, nace en Madrid el 15 de  septiembre de 1821
Fue alumno del Instituto de San Isidro de Madrid, terminó sus estudios de ingeniero de Minas
en 1844, y desde este año hasta 1854 dirigió las explotaciones mineras de San Juan de Alcaraz,
Barbadillo de Herreros, Calcena y Hortihuela, y las fundiciones de cobre y plomo de Cartagena. Comisionado para estudiar los métodos de afinación de varios metales preciosos en Francia, Inglaterra y Alemania, trabajó como oficial de dirección en el Ministerio de la Gobernación.

Fue ensayador primero de la Casa de la Moneda de Sevilla por oposición (1856).
Fue  ensayador segundo de la de Madrid (1857).

En 1859 se trasladó a Filipinas como director de la Casa de la Moneda de Manila, y
cuando regresó a la Península en 1866 trabajó como ensayador segundo en Madrid hasta
que fue nombrado director de ensayos en 1899, cargo que ocupó hasta su fallecimiento.

Elegido senador por la provincia de Albacete durante la legislatura 1882-1883, ocupó los
cargos de inspector general del Cuerpo de Ingenieros de Minas y de presidente de la Junta
Superior Facultativa de Minería. Director de la Escuela Especial del Cuerpo, fue profesor
en ella de química analítica y de docimasia. Poseía la cruz de la Orden de Carlos III,
así como el título de Ensayador de Comercio en Francia, concedido por la Casa de la Moneda
de París.


Salvador Paradaltas y Francisco Paradaltas.

Salvador de Paradaltas, ejercio como platero en la ciudad condal y ensayador de metales en la casa de la moneda que funcionó en Barcelona durante la denominación napoleónica, y sabemos también que estudió tecnología monetaria en París.
Salvador Paradaltas fue ensayador y maestro de ceca en Barcelona desde 1808 hasta 1814.
Bajo el reinado de Fernando VII, trabajara junto a Pablo Sala en 1818 y desde 1822 hasta 1823, que firman con las iniciales SP.
Salvador Paradaltas ejerció el cargo de director de la ceca de Barcelona hasta el año 1859, año en que fue nombrado superintendente de la casa de la moneda de Madrid.

Su Hijo Francisco Paradaltas y Pintó, seguirá sus pasos y será la figura más importante de esta saga familiar. Fue ensayador y maestro de ceca junto a Simeón Solá durante buena parte del reinado de Isabel II, y firman con las iniciales “ PS “.






Antes de la adopción definitiva de la peseta como unidad del sistema monetario español, Francisco Paradaltas, ensayador y depositario de los caudales de la Casa de la Moneda de Barcelona, propuso la pieza Duro con un valor equivalente a 20 reales. 
Un Real decreto de 15 de abril de 1848, se insiste en darle el nombre de peseta a la reunión de cuatro reales.


Moneda de 4 Reales = 1 peseta


Publicó su Tratado de monedas. Sistema monetario y proyectos para su reforma, allí decía: En España nada hay apenas establecido, nada hay zanjado y duradero respeto a la acuñación de monedas, la plata de nuestras minas se trafica y se pasa a manos extranjeras,  Francia nos envía sus napoleones extrayéndonos los excelentes duros columnarios, de los cuales podemos decir que no nos queda sino la memoria: la reforma monetaria que todos echan de menos, pero en que muy pocos se ocupan, no ha pasado mas allá ni ha llegado a ser todavía un regular y concienzudo proyecto.



Escudo cedido por el compañero “ Lanzarote”.










Bibliografia:
http://colecciondeminiaturas.blogspot.com.es/2009/03/cuatro-retratos-europeos-de-rara.html
http://www.racab.es/academics/historics/numeraris-h/p/paradaltas
Colección miniaturas Martínez Lazas de las heras.
NOTICIA BIOGRÁFICA DE ALGUNOS QUÍMICOS DEL SIGLO XIX
INÉS PELLÓN GONZÁLEZ ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE NÁUTICA, UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO.
http://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000055/00000007.pdf






viernes, 14 de marzo de 2014

Prueba no adoptada, 5 céntimos de escudo.



Como en el capitulo anterior ya vimos el sistema monetario " Céntimos de escudo ", hoy veremos una prueba no adoptada de una moneda de " 5 Céntimos de escudo".


Las pruebas no adoptadas son monedas que se fabrican para probar nuevos diseños.  Al no ser aprobado este diseño y no llegar a circular  suelen convertirse en piezas de museo.

En el periodo Isabelino hubo distintos cambios monetarios y para ello se necesitaba cambiar de diseño en las distintas monedas que se pondrían a circulación y  normalmente estas piezas solían salir a concurso.


El 1 de Febrero de 1865 la Dirección General de Consumo acusó recibo de las pruebas presentadas por los artistas del Departamento de Grabado para las nuevas monedas de cobre. El modelo aprobado, del tallador Carretero, es quizá el que más se ajusta a las bases del concurso: el busto debía tener el mayor de los parecidos a un modelo ofrecido "dando al cuello las debidas proporciones para que el busto sea esbelto" dada la corpulencia de la reina; la segunda hacía referencia al reverso que debía "consistir en un emblema o alegoría sencillo, evitando relieves sobre relieves" para una mejor acuñación del anverso. Al menos se presentaron seis monedas distintas. Conocemos tres tipos de busto y seis -con el adoptado- de reversos. Además existe una modificación hasta hoy nunca reproducida en fotografía -la de esta moneda- del busto de Carretero: básicamente es el mismo, pero a diferencia del de la moneda adoptada, el pelo de la reina, más alborotado, se recoge en un moño que deja ver la oreja; la variante no la mostrará ya que el pelo bien acicalado cae sobre la misma mantendiéndose la graciosa crencha.




Sin duda atribuimos esta moneda al tallador Carretero que no es que participara en el concurso con dos piezas, sino que fue requerido a hacer modificaciones una vez sentido ganador, tal como se recoge en la Orden de 11 de Agosto de 1865. Es decir, la moneda ganadora fue ésta pero se sugirió la modificación de su reverso. Dasí nos da curiosa noticia de esta moneda: "No se conoce más que un solo y único ejemplar [ahora un segundo], flor de cuño, que pertenece a la colección de M. Mesdach de Ter Kiele" pero a diferencia del nuestro "le han dado en el borde un golpe de martillo a fin de desmonetizarla" mostrando el dibujo la correspondiente mella. Repárese en que este M. Mesdach de Ter Kiele no es otro que uno de los dos socios de la empresa OM (Oeschger Mesdach). En cualquier caso esta moneda es exquisita y muestra el más bello de todos los anversos isabelinos. 






Bibliografia:
Moneda subastada en Cayon, subasta 11- 12- 2006
http://www.youblisher.com/p/101908-Glosario-Numismatico-Numisma/


martes, 4 de marzo de 2014

Tercer Sistema decimal - *Céntimos de escudo*


Cuarto sistema monetario.  *Tercer Sistema decimal - Céntimos de escudo*
Con esta nueva reforma monetaria se abandono definitivamente el “Real”  pasando al nuevo sistema que pasaría a llamarse  “Escudo”.

 Recordemos las anteriores reformas monetarias por los diferentes Ministros de Hacienda:
1848 - Ministro de Hacienda Bertrán de Lis (décimas de real – Real de vellón).
1854 - Ministro de Hacienda  Bravo Murillo ( Céntimos de Real – Real de vellón ).
1864 - Ministro de Hacienda  Salavarría  ( Céntimos de Escudo ).

Anteriores a 1848 estaba el “maravedí”.

-Bertrán de Lis adopto como unidad monetaria el real de vellón con sus distintas divisiones ajustadas al sistema decimal, sin embargo no ordenó la reacuñación oficial del dinero antiguo. Su circulación no sólo no fue prohibida sino que continuó la acuñación de monedas de cobre de 1, 2, 4 y 8 maravedís hasta 1855, pese a acuñarse simultáneamente entre 1848 y 1853 monedas de media, una, doble y cinco décimas de real.

-Bravo Murillo mando la reacuñación de la calderilla catalana en moneda oficial de cobre según la métrica del sistema decimal ajustado a céntimos de real en lugar de a décimas. Entre 1854 y 1864 se acuñaron monedas de cobre de 5, 10 y 25 céntimos de real con la pasta obtenida de las monedas catalanas de 3 y 6 cuartos.

El real de vellón fue reemplazado por el escudo de plata como unidad de un nuevo sistema monetario   siendo Presidente del Gobierno Alejandro Mon y Menéndez  y creado por el Ministro de Hacienda Salavarría mediante la Ley monetaria que Isabel II sancionó en Palacio a 26 de junio de 1864, la nueva Ley monetaria aprobada por las Cortes, por la cual en todos los dominios españoles sería la unidad el escudo, moneda efectiva de plata, peso de 12 gramos y  980 miligramos, a ley de 900 milésimas de fino.

Dicha ley establecía la equivalencia de 1 escudo=10 reales.
En oro se labrarán piezas de 10, 4 y 2 escudos con ley de 900 milésimas, en plata piezas de 2 y 1 escudo con ley de 900 milésimas y de 40, 20 y 10 céntimos de escudo con ley de 810 milésimas, en bronce piezas de 5, 2½, 1 y 1/2 céntimos de escudo (se componen de 95% de cobre, 4% de estaño y 1% de cinc).

El resultado final de las iniciativas de los Ministros de Hacienda Bertrán de Lis, Bravo Murillo, Juan Bruil y Salavarría fue que en 1868 circulaban mezcladas las monedas antiguas de plata y de oro, los maravedís, las decimas de real, céntimos de real, los reales de vellón y los escudos de plata y divisores céntimos de escudo, pese a la reacuñación emprendida por Salavarría.
Dicha circulación monetaria era muy compleja y le faltaba uniformidad debido a que se habían acumulado las antiguas monedas junto a las de los dos nuevos sistemas monetarios basados en el real de vellón y el escudo de plata respectivamente.

Para operar con ellas el usuario tenía que conocer la complicada relación de equivalencias entre unas y otras.
Las  nuevas monedas que se acuñarían en céntimos de escudo serán fabricadas en bronce y no en cobre como era habitual en sistemas anteriores en moneda de calderilla.

Ninguna de las casas de moneda de España estaba preparada para acuñar moneda de Bronce ya que es un material mucho mas duro que el cobre y la maquinaria de la que disponían las cecas era las antiguas prensas de volante, la única ceca preparada para labrar esta moneda era la nueva ceca de Madrid que estaba situada en la Plaza de Colon en la que ya se disponía de las nuevas y modernas prensas tipo “ Thonnelier”  ya mecanizadas.

El problema que había en la nueva ceca de Madrid era que aun no estaba completamente terminada ya que se inauguro en 1861 y aun no disponía de talleres para el bronce.

Por este motivo se decidió contratar a una empresa privada para que realizase la acuñación de la moneda de bronce en sistema decimal “céntimos de escudo”, fue la empresa francesa Oeschger, Mesdach  y Cia. la que realizase este trabajo.
A esta empresa se la autorizo a montar sus propias maquinas Thonnelier en las distintas cecas como Segovia, Madrid, Barcelona, Jubia y Sevilla para acuñar allí la moneda.

Los cospeles se fabrican en Biache, Francia, para ello se utilizaron la antigua moneda ya retirada con valor en maravedís y las monedas de 3 y 6 cuartos.

Los troqueles y virolas se fabricaron en la ceca de Barcelona por  los grabadores, Atanasio Carrasco y José García Morago.

Los cospeles fabricados en Francia se mandaran a Barcelona y desde allí se distribuirán a las distintas casas de moneda para ser acuñados.

Con este sistema monetario en “céntimos de escudo” se eliminaran las antiguas marcas de ceca en las monedas de calderilla, o sea, en las monedas de bronce  y se grabaran otras nuevas, estas nuevas marcas se identificaran por su diferente numero de puntas en sus estrellas. 

Ejemplo:

  
Antigua marca de ceca para Segovia                                                   Nuevas marcas de ceca para Segovia
                    - Acueducto -                                                                                   - Estrella de tres Puntas -   
    
-Segovia una estrella de tres puntas.
- Jubia estrella de cuatro puntas.
-Madrid estrella de seis puntas
-Sevilla estrella de siete puntas.
-Barcelona estrella de ocho puntas.

Este método de marcar la ceca según el numero de estrellas ya se puso en las monedas de plata y oro a partir de 1850.

La nueva empresa contratada  Oeschger, Mesdach  y Cia.  para acuñar esta serie de monedas grabo debajo de escudo de estas monedas las iniciales “OM”.



Tambien existen monedas en las que no se acuñaron las marcas de la empresa contratada.



En este tercer sistema monetario decimal comenzaremos hablando de las monedas labradas en Bronce.

Se labraron estas monedas en cuatro valores diferentes en las cecas de Barcelona, Sevilla, Madrid , Segovia y Jubia.



Escudo cedido por el compañero “ Lanzarote”.



MEDIO CÉNTIMO DE ESCUDO


BARCELONA
Marca de ceca estrella de 8 puntas.
Se labran monedas con valor medio céntimo de escudo los años:
1866 Sin marca OM
1866 OM  -  1868 OM

SEVILLA
Marca de ceca estrella de 7 puntas.
Se labran monedas con valor medio céntimo de escudo los años:
1867 OM – 1868 OM

MADRID
Marca de ceca estrella de 6 puntas.
Se labran monedas con valor medio céntimo de escudo los años:
1866 SIN -OM-
(Por lo que respecta a esta moneda acuñada en Madrid es un rarísimo ejemplar)

JUBIA
Marca de ceca estrella de 4 puntas.
Se labran monedas con valor medio céntimo de escudo los años:
1866 OM – 1867 OM – 1868 OM

SEGOVIA
Marca de ceca estrella de 3 puntas.
Se labran monedas con valor medio céntimo de escudo los años:
1866 OM – 1867 OM – 1868 OM

1 CÉNTIMO DE ESCUDO


BARCELONA
Marca de ceca estrella de 8 puntas.
Se labran monedas con valor 1 céntimo de escudo los años:
1866 – 1867 Sin OM
1866 - 1867 - 1868 OM

SEVILLA
Marca de ceca estrella de 7 puntas.
Se labran monedas con valor 1 céntimo de escudo los años:
1867 OM – 1868 OM

MADRID
Marca de ceca estrella de 6 puntas.
Se labran monedas con valor 1 céntimo de escudo los años:
1865 SIN -OM- 

JUBIA
Marca de ceca estrella de 4 puntas.
Se labran monedas con valor 1 céntimo de escudo los años:
1866  SIN -OM-
1866 - 1867 -  1868  OM

SEGOVIA
Marca de ceca estrella de 3 puntas.
Se labran monedas con valor 1 céntimo de escudo los años:
1866 – 1867 SIN OM
1866  – 1867  – 1868  OM

2 ½  CÉNTIMOS DE ESCUDO


BARCELONA
Marca de ceca estrella de 8 puntas.
Se labran monedas con valor 2 ½  céntimos de escudo los años:
1866  Sin OM
1866 - 1867 - 1868 OM

SEVILLA
Marca de ceca estrella de 7 puntas.
Se labran monedas con valor  2 ½  céntimos de escudo los años:
1867 OM – 1868 OM

MADRID
Marca de ceca estrella de 6 puntas.
Se labran monedas con valor 2 ½  céntimos de escudo los años:
1865 SIN -OM-
(Es un rarísimo ejemplar)

JUBIA
Marca de ceca estrella de 4 puntas.
Se labran monedas con valor 2 ½  céntimos de escudo los años:
1866  SIN -OM-
1866 - 1867 -  1868  OM

SEGOVIA
Marca de ceca estrella de 3 puntas.
Se labran monedas con valor 2 ½  céntimos de escudo los años:
 1867  OM – 1868  OM


CINCO CÉNTIMOS DE ESCUDO



BARCELONA
Marca de ceca estrella de 8 puntas.
Se labran monedas con valor Cinco céntimos de escudo los años:
1866  Sin OM
1866 - 1867 - 1868 OM

SEVILLA
Marca de ceca estrella de 7 puntas.
Se labran monedas con valor Cinco céntimos de escudo los años:
1867 OM – 1868 OM

MADRID
Marca de ceca estrella de 6 puntas.
Se labran monedas con valor Cinco céntimos de escudo los años:
1865 SIN -OM- 

JUBIA
Marca de ceca estrella de 4 puntas.
Se labran monedas con valor Cinco céntimos de escudo los años:
1866  SIN -OM-
1867 -  1868  OM

SEGOVIA
Marca de ceca estrella de 3 puntas.
Se labran monedas con valor Cinco céntimos de escudo los años:
 1866  OM – 1867  OM – 1868  OM


Valor, pesos y medidas de estas monedas acuñadas en Céntimos de escudo:


METAL
                                        VALOR   FACIAL
           PESO
  DIAMETRO
EQUIVALENCIA CON LAS          ANTERIORES MONEDAS

Bronce


5 céntimos de escudo
12,5
32
Medio  Real
2,5 céntimos de escudo
6,25
25
25 Cent. de Real ( 1 Cuartillo )
1 céntimo de escudo
2,5
18
Decima de Real
0,5 céntimos de escudo
1,25
15
Media decima de Real

           ( 95%  Cobre ) ( 4%  Estaño ) ( 1%  Zinc )














Diseño y grabado de esta moneda:
Según las anotaciones que hice al visitar el museo de la FNMT estos dos grabadores
Atanasio Carrasco junto con José García Morago,  fabricaron los troqueles y virola en Barcelona para el sistema monetario Céntimos de escudo.
Las iniciales del grabador las podemos ver en esta serie de monedas en el cuello de la reina "AC" - Atanasio Carrasco -.



El canto de estas monedas es liso.



Un maravedí valía 3 céntimos de real de vellón ó 0,3 céntimos de escudo.
El escudo de plata estaba dividido en 100 céntimos de escudo y equivalía a 10 reales del sistema anterior.
100 décimas ó 1.000 céntimos de real de vellón y, también, por 340 maravedís.




Diferentes tipos de marcas para los céntimos de escudo
CECA
MARCA

BARBELONA
8  Puntas


SEVILLA
7 Puntas


MADRID
6 Puntas


JUBIA
4 Puntas


SEGOVIA
3 Puntas





En 1865 se realizaron una serie de pruebas con valor “ 5 Céntimos de Escudo “ en bronce, pero ninguna de estas llego a circular.

Prueba no adoptada 

Prueba no adoptada 

Prueba no adoptada 






Bibliografia:

Monedas de la subasta Aureo y Calico 28 de Abril de 2011.
Sistema monetario de la peseta - Javier de Santiago
El libro, Las acuñaciones de moneda en Segovia, desde 30 AC hasta 1869. 
         Por Glenn Murray.
Aureo y Calico.