jueves, 30 de mayo de 2013

Medalla Proclamación mayoría de edad de Isabel II "Segovia".


Isabel II hereda el trono de España en 1833 a la muerte de su padre Fernando VII con sólo tres años de edad.
Una herencia cuestionada al estar basada en la publicación por la Pragmática Sanción de Carlos III. En ella se anulaba la Ley Sálica promulgada por Felipe V por la cual se establecía que las hijas del rey o las demás mujeres que por derecho les correspondiese, solo podrían heredar el trono cuando no hubiese otros hijos o hermanos del rey que fuesen varones. De modo que de nuevo se permitía reinar en España a la descendencia femenina a falta de heredero varón.

Hija de Fernando VII y de Maria Cristina de Borbón, tras la muerte del rey y durante su infancia se desarrolló la primera guerra civil entre carlistas y liberales.

Tras las regencias sucesivas de su madre maría Cristina y del general Espartero, se adelantó la proclamación de la mayoría de edad de la reina el 8 de noviembre de 1843, dos dias despues Isabel jura la Constitución cuando apenas contaba con 13 años y todo para evitar un nuevo regente que dividiese los ánimos entre carlistas y liberales.
El pueblo estaba cansado de vivir en guerra y necesitaba un gobierno estable. 


Proclamación mayoría de edad de Isabel II 

La regencia de María Cristina, ( 1833-1840 ).
Fue poco querida por el pueblo español. 
Una de las cosas que gusto menos a la sociedad española fue que el mismo año que se quedo viuda contrajo matrimonio ( matrimonio morganatico ) en secreto con un sargento de su guardia de corps, Agustin Fernando Muñoz y Sanchez.

Tras la proclamación de la mayoría de edad de Isabel II en 1844, vuelve a España el 22 de marzo de dicho año y el 13 de octubre formaliza su matrimonio. Inmediatamente antes, su marido había sido nombrado Duque de Riánsares por la joven reina. Sin embargo, la población hacía culpables de todos sus males a María Cristina y a su marido, quienes, fruto de la especulación existente en aquellos años, habían conseguido incrementar su ya notable fortuna.
Una situación que, unida a las tendencias absolutistas de la reina madre y a su constante intervención en asuntos de la Corte, hizo que fuera odiada por el pueblo. Tanto es así que durante la revolución de 1854, el palacio donde vivían, en la Calle de las Rejas, fue atacado, teniendo que huir a Francia vía Portugal. Sus propiedades fueron secuestradas por el gobierno y en las Cortes se estableció una Comisión Parlamentaria encargada de investigar lo sucedido con las joyas de la Corona y la utilización que la reina madre había hecho de algunos bienes públicos. 

Aunque en 1856 cambió la situación política y la investigación no llegó mucho más adelante, María Cristina ya no volvió a recuperar el poder y el prestigio.


La regencia de Espartero (1841-1843)
Joaquín Baldomero Fernández - Espartero y Álvarez de Toledo, más conocido como Baldomero Espartero.
Tras haber continuado como Presidente del Consejo de Ministros desde la marcha de María Cristina, el 9 de mayo de 1841 las Cortes nombran a Don Baldomero Espartero regente único del reino en sustitución de la Reina Gobernadora. Sin embargo, las envidias personales, las intrigas políticas y un modo de proceder autoritario le hacen perder el favor de gran parte de sus partidarios.
En 1843, tras disolver unas Cortes que se le han vuelto hostiles, es depuesto como regente y debe exiliarse en Londres.
Para evitar una tercera regencia, la mayoría de edad de Isabel II es declarada anticipadamente, poco después de cumplir 13 años, en lugar de esperar hasta que cumpliera los 16 como estaba previsto.



Para conmemorar la proclamación de la mayoría de edad de Isabel II se labraron medallas para que todo el pueblo fuese informado de tal evento.

Esta medalla se acuño en la ceca de Segovia y fueron arrojadas por los balcones de los ayuntamientos y sedes como celebración publica y que todo el pueblo supiese y recordase este momento.

Medalla conmemorativa de la mayoría de edad de la reina Isabel II.
Año de acuñación de la medalla: 1843
Material: Cobre
Diámetro: 24 mm.
Peso: 4,35 Gramos.
Ceca: Segovia
Canto: Estriado
Leyenda: escrita en latin.

Anverso:
Escudo coronado de España rodeado por el Toisón.
Leyenda; ELISABETH . II . D .G . HISP. REGINA. CONST . 1843.     




Reverso:
Acueducto de Segovia.
Leyenda: ACCLAMATA DIE 1ª DECEMBRIS. SEGOVIAE 





Hasta su mayoría de edad, la regencia había sido ejercida de una forma  poco efectiva por su madre la reina María Cristina (1833-1840) y por el general Espartero (1840-1843).
 En los 10 años de regencia ha habido guerras civiles, golpes de estado, cambios constitucionales y desamortizaciones. En estas condiciones es como llega al trono una persona que aún no ha comenzado su adolescencia y que ha carecido de un ambiente familiar afectivo al haber estado un tanto desatendida por su madre. Por si esto no fuera suficiente, su educación no ha sido la adecuada, siendo escasa y dependiente de las condiciones políticas del momento en que se impartía.

La reina confesó a Benito Pérez Galdós durante una entrevista efectuada en el año 1902, mientras permanecía exiliada en Francia:

¿Qué había de hacer yo, jovencilla, reina a los catorce años, sin ningún freno a mi voluntad, con todo el dinero a mano para mis antojos y para darme el gusto de favorecer a los necesitados, no viendo al lado mío más que personas que se doblaban como cañas, ni oyendo más que voces de adulación que me aturdían ¿Qué había de hacer yo?... Póngase en mi caso...”.






sábado, 18 de mayo de 2013

Nuevo busto de 1850 por Remigio Vega



Como ya hemos hablado en entradas anteriores, Isabel II asistida por su ministro de Hacienda, Manuel Beltrán de Lis, introduce, a manera de ensayo, el Sistema Métrico Decimal para frenar la anarquía y variedad de las monedas circulantes y en especial de la abusiva moneda francesa.

Ya durante el reinado de Fernando VII los 20 reales tenían un peso de 27 Gramos, los duros emigraron a Francia en tiempos de Napoleón para volver convertidos en napoleones ya que la pieza de 5 francos pesaba 25 grs. Por lo que eran exportados y refundidos en Francia, volviendo transformados en napoleones, con un beneficio anual del 30 y del 40% para el que hacía esta operación.
Este proceso aun se seguía haciendo en tiempos de Isabel II.

La escasez de acuñaciones propias y la presencia excesivamente abundante de moneda francesa, que hacía depender demasiado la economía española de las vicisitudes del país vecino hizo que se fomentase la explotación de yacimientos de plata españoles, entre los que destacó el de Hiendelaencina, en Guadalajara, que suministró buena parte de la materia prima utilizada en las acuñaciones de plata isabelinas de estos años.
Fue el descubrimiento de nuevas minas de oro en California y Australia, que elevó el valor de la plata y agravó el problema monetario. La reforma era imperativa, pues la cotización de la plata en pasta ya superaba el nominal que adquiría una vez amonedada, la moneda argéntea española continuaba siendo extraída, pero la francesa ya no entraba para sustituirla, pues también en el país vecino, como consecuencia del incremento del precio de la plata, empezaron a existir problemas de fluidez en la circulación de las piezas argénteas.

El Estado no fue capaz de conseguir una circulación abundante de plata y siguió siendo exportada, sin conseguir la reforma los objetivos que pretendía.

La inestabilidad política de su reinado condicionó su economía presidida por la confusión y el descontrol que favorecía el consciente descrédito que permitía la convivencia en la circulación de la moneda española con la decimal francesa, por lo que Isabel II, a fin de poner orden en la anarquía existente, y por Real Decreto de 15 de abril de 1848, se incorporó al Sistema de base decimal.
Con esta reforma su peso se rebajó para equipararlo con la moneda francesa.

La unidad del sistema pasa a ser el real de plata, contando con diversos múltiplos en plata hasta un valor de 20 reales, y en oro la mayor acuñación será la pieza de 100 reales (doblón de Isabel II o centén).

Estas monedas circularan con la moneda llamada calderilla  “Decimas de Real”: Media Decima de Real, Decima de Real, Doble Decima de Real y Cinco Decimas ó Medio Real.
Este  nuevo sistema era decimal al equivaler un real a 10 décimas, pero solo se aplicó a los valores y leyes de metales, no al peso, ( Sistema Métrico Decimal ) puesto que para esto se mantuvo la vieja unidad del marco.
El objetivo era facilitar los cálculos para la contabilidad y el cambio.

Un dato muy importante de esta reforma fue la sustitución en las nuevas monedas de las tradicionales marcas de ceca por estrellas con diferente número de puntas. 
Así, desde 1850, las acuñaciones de la casa de Madrid emplean una estrella de cinco puntas para marcar las labores para Puerto Rico y Filipinas y de seis puntas para las nacionales. Una estrella de siete puntas para Sevilla y ocho para las de Barcelona.

Otro de los cambios significativos que veremos a partir de 1850 será que en la palabra de la leyenda del reverso “Reyna” ya no la veremos con esta  “Y”  si no " Reina"  con  “I”.


1849 Reyna con “Y”


1850 Reina con “I”


A partir de 1850 todas las monedas se acuñaran con esta “I” para la palabra “Reina”.

Esta nueva pieza no será muy distinta a las anteriores, se cambiará el busto de la Reina acorde con su edad y se mantendrá los mismos tipos en la moneda de plata, incluso el Toisón, aunque rápidamente se impondrá de nuevo el modelo del Trienio con las columnas de Hércules flanqueando el escudo y desapareciendo el Toisón.

En 1850 se labraron dos tipos de bustos, en el primer busto veremos a la reina solamente en las monedas de 20 Reales.
Con el segundo busto veremos acuñaciones en monedas de 20, 10, 4, 2 y 1 Real.

Con este busto será la moneda de 20 Reales la única en llevar el escudo real en el que aparece rodeado del Collar del Toisón de Oro. No se labraron monedas con valores de 10, 4, 2 y 1 Real con este busto, únicamente con valor 20 Reales.



Hay que señalar que en estas monedas aun aparece la marca de ceca con las iniciales “S” ( Sevilla )  y  ( “M” Madrid ),  y en las que también podemos ver las iniciales de los ensayadores “RD” que corresponden a los ensayadores Benito de Rojas y Joaquín Delgado Díaz,  de la ceca de Sevilla y a los ensayadores “CL”  José Luis Castroviejo y Eugenio Lara, de la ceca de Madrid.
Hay una moneda con este busto que se puede calificar de “rara”, de la que no he podido poner una imagen con las iniciales “DG” , Departamento de Grabado.

Estas serán las últimas monedas en llevar la inicial de la marca de ceca y las iniciales de los ensayadores.

                                              Marca de ceca                    Marca de ensayadores   

Como hemos comentado este modelo se acuño en las cecas de:

Madrid
Año - 1850
Ensayadores – CL  “José Luis Castroviejo y Eugenio Lara”
                        DG   “Departamento de Grabado”     

Sevilla 
Año – 1850
Ensayadores – RD “Benito de Rojas y Joaquín Delgado Díaz”




Escudo cedido por el compañero “ Lanzarote”.


Continuando con las monedas labradas a partir de 1850 veremos otro de los bustos que se diseñaron muy parecido al anterior, este diseño será el se quede hasta 1856, acuñando valores de 20, 10, 4, 2 y 1 Real.
En este diseño se impondrá en el escudo el modelo del Trienio con las columnas de Hércules flanqueando el escudo y desapareciendo el Toisón.


Escudo cedido por el compañero “ Lanzarote”.


En estas monedas ya no veremos las tradicionales marcas de ceca, si no que veremos como marca de ceca una estrella con diferente número de puntas.




A continuación veremos los distintos valores de este busto con sus cecas de Barcelona, Madrid y Sevilla y sus años de acuñación.

Pondré una moneda de cada valor ya que todas las cecas tienen el mismo busto.


El anverso y reverso de este diseño lo veremos en las monedas de 20 y 10 Reales.

El anverso y reverso de este diseño lo veremos en las monedas de 4 - 2 y 1 Reales.


BARCELONA:  


Marca de ceca, estrella de 8 puntas para todos los valores.

 20 Reales
Se labran monedas con valor 20 Reales los años  1850 –  1851 – 1852.

 10 Reales
Se labran monedas con valor 10 Reales los años  1851 – 1852 – 1853 – 1854 – 1855.


 4 Reales

Se labran monedas con valor 4 Reales los años  1852 – 1853 – 1854 – 1855.

 2 Reales

Se labran monedas con valor 2 Reales los años  1852 – 1853 – 1854 – 1855.

1 Real

Se labran monedas con valor 1 Real los años  1852 – 1853 – 1854 – 1855.

MADRID:


Marca de ceca, estrella de 6 puntas para todos los valores.

20 Reales

Se labran monedas con valor 20 Reales los años  1850 – 1851 – 1852 – 1854 – 1855.

 10 Reales

Se labran monedas con valor 10 Reales los años  1851 – 1852 – 1853 – 1854 – 1855.

 4 Reales

Se labran monedas con valor 4 Reales los años  1852 – 1853 – 1854 – 1855.

 2 Reales

Se labran monedas con valor 2 Reales los años  1852 – 1853 – 1854 – 1855.

 1 Real

Se labran monedas con valor 1 Real los años  1852 – 1853.


SEVILLA:


Marca de ceca, estrella de 7 puntas para todos los valores.

20 Reales

Se labran monedas con valor 20 Reales los años  1850 – 1851 – 1852 – 1854 – 1855.

10 Reales

Se labran monedas con valor 10 Reales los años  1851 – 1852 – 1853 – 1854 – 1855 – 1856.

 4 Reales

Se labran monedas con valor 4 Reales los años  1852 – 1853 – 1854 – 1855.

 2 Reales

Se labran monedas con valor 2 Reales los años  1852 – 1853 – 1854 – 1855.

 1 Real

Se labran monedas con valor 1 Real los años  1852 – 1853 – 1854 – 1855.

Relación de pesos y medidas para este tipo de monedas.

METAL
VALOR
PESO
DIAMETRO
LEY


PLATA
20 Reales
26,28 Grs.

37 mm.
900  mils.
10 Reales
13,14 Grs.

29 mm.
900  mils.
4 Reales
5,26 Grs.
23 mm.
900 mils.
2 Reales
2,63 Grs.
18 mm.
900  mils.
1 real
1,31 Grs.
15 mm.
900  mils.



CANTO:
En las monedas de 20  y  10  Reales  “ LEY – PATRIA – REY ”








En las monedas de 4, 2 y 1  Reales , Canto estriado.




Este busto fue obra de  Remigio  Vega

Estas monedas fueron acuñadas con prensa de volante.



Bibliografía:
 Monedas de la subasta Aureo y Calico 28 de Abril de 2011.
Javier de Santiago Fernández, ( Sistema monetario de la peseta).